Post
Congreso VOlé: la emoción de dar alas a tu voz
¿Qué ocurrió en la segunda edición del Congreso VOlé 2022?
Último día en VOlé. Fotografía: Carlos Caba.
Tengo que contarte mi experiencia en VOlé.
“Viene el veintidós volando veloz, vibrante y vertiginoso con las variopintas voces de Volé. Varias virtudes vocales vociferan, vocean y voltean en Volé. Si vuestra voz viene y va veloz en Volé 2022, volearemos vuestra voces voladoras, volteadoras que vuelan para Volé” (trabalenguas Volé).
Cuando me escribieron del Congreso Volé y me dijeron que habían aceptado mi ponencia para hablar sobre la importancia de Escribir Pensando en Audio, me dio un subidón tan grande que casi me cuelgo de la lámpara del techo.
Así que, allí estuve yo, los días 28, 29 y 30 de octubre, compartiendo con grandes profesionales del mundo de la voz y del audio.
Gracias a mi podcast a muchos ya los conocía en persona y a otros, finalmente, les puse cuerpo y cara. Es algo maravilloso cuando te encuentras a la gente que quieres y admiras, pues muchos de ellos no solo son colegas, sino también amigos. Fue una experiencia muy emocionante. Y desde aquí quiero dar las gracias al comité de organización y a Ana Viñuela por una labor hecha con tanta calidad y tanto amor. Porque puede haber mucha profesionalidad, pero si lo combinas con el cariño, entonces ocurre la magia que pude presenciar.

En el Doblaoke. Congreso VOlé. Inciativa de AM Escuela y Huddlestone Acoustics
Había un DOBLAOKE, organizado por la escuela de doblaje AM ESCUELA y con la colaboración de Huddlestone Acoustics. Sí, como lo lees. Parecido al karaoke, pero el vez de cantar sobre una pista, tenías la oportunidad de grabar un take. Por supuesto, no me lo perdí, y me puse en la piel de la princesa Jazmín de Aladdín (1992), doblando una pequeña escena. Fue muy divertido.
La organización fue excelente. Todas las personas involucradas pusieron un pedazo de su corazón y de sus conocimientos. En la página web del Congreso VOlé aparecen quienes hicieron posible esta segunda edición (patrocinadores, colaboradores, ponentes, etc.). No te preocupes que al final del post, pondré el enlace para que le eches un vistazo.
Así fue el buen rollo en VOlé. Fotografía Carlos Caba.
¿Qué ocurrió durante esos tres intensos días?
El primer día, el 28, yo llegué para la gala, pero durante la mañana y la tarde hubo talleres donde los participantes pusieron en práctica lo que sabían o creían saber. Recibir una masterclass de Javier Portugués (Portu), de Jordi Brau o de Ana Alonso Fuentes, entre otros, es todo un lujo. Aunque no pude estar presente en los talleres, me lo contaron. Aquí hago un inciso: me siento como Lady Whistledown, en la serie Los Bridgerton, pero en plan bien, con las orejas de punta escuchando lo que decían los afortunados que pudieron estar.
Al final del post te dejaré el enlace del Congreso Volé para que puedas acceder al contenido del programa.
La gala de inauguración, que fue por la noche, estuvo muy emocionante. Nikki García, Susana Ballesteros y Mike H. Sarmiento fueron los encargados de presentar y amenizar la gala, a base de humor y de ingenio. Por supuesto, no pudo faltar la famosa parodia, que es viral en las redes, de las voces de Alexa, interpretadas por Nikki y Susana. Presentaron el contenido del programa, las mesas redondas y los ponentes. Y la gala cerró con un estupendo cocktail de bienvenida.
El sábado 29 fue una jornada muy intensa y cargada de emoción. Ninguna de las mesas tenía desperdicio, no solo por la calidad de los ponentes sino también por los contenidos.
Se tocaron muchos temas, que abarcaron: la técnica vocal, el doblaje en España, las voces en la publicidad, el doblaje en el documental, tu voz es tu marca (haz que se escuche: un tema candente sobre cómo el negocio de la voz es muy diferente en Estados Unidos, en varios países de Latinoamérica y en España, donde se destacó que el tiempo vale dinero), también en otra mesa se habló del auge de los audiolibros (aquí yo estaba en mi salsa, por supuesto), el presente y el futuro de la voz, y hacia el final, se presentaron las ponencias elegidas por el comité organizador del congreso, lo que denominaron Call For papers: El poder de la voz y el sonido, por Chuse Fernándes y, Escribir Pensando en Audio, por esta servidora que escribe esta crónica.

Mi ponencia: Escribir para el Oído.
Día de la gala en el Congreso VOlé. Espacio COEM Madrid.
¿Qué te puedo decir? Fue algo increíble, y no solo porque tuve la oportunidad de levantar mi bandera para explicar que la escritura también se puede escribir para ser hablada. Después de mi ponencia, hubo personas que se acercaron muy interesadas por la escritura sonora. Les pareció un enfoque acertado y necesario, porque la voz y la palabra escrita están ligadas a la expresión. Un buen guion sonoro y un buen contenido, determinan el resultado final de una interpretación.
Ahora bien, ¿qué pasó el último día? Todo lo bueno, termina. Y durante esa mañana del 30, se habló de temas muy controvertidos como el de las voces sintéticas: qué son y cómo pueden ser beneficiar al negocio de Voice Over. También se habló del doblaje de los videojuegos, de la neuroratoria como herramienta clave para potenciar las habilidades de la comunicación verbal (este tema fue otro de los Call for Papers, y lo expuso Carlos Moreno Minguillo, y tengo que decir que me enamoró la forma en que habló y atrapó al público). Otro tema muy bueno, expuesto por Aída Díaz Cámara (también otro Call for Papers) fue el de la relación de la voz con la lingüística (donde ella habló de todo lo relacionado con la comprensión lectora y de la importancia de saber pronunciar bien lo que se lee (sintaxis, gramática, etc.). Un tema realmente muy profundo y muy académico. Y para cerrar el último día, hubo una mesa redonda fantástica donde se habló de la realidad de la ficción sonora: cómo se hacen, cómo se eligen los proyectos, cómo es la interpretación de la voz. Por supuesto, esta mesa fue otra de las que me cautivo porque se tocó el tema de los contenidos escritos para audio. Jesús Blanquillo, el jefe de proyectos de Podium Podcast explicó cosas muy interesantes acerca de cómo presentar un dossier de ficción sonora.
La clausura fue muy emotiva. Además, hubo sorpresas. La gente del Doblaoke preparó un vídeo con varios takes, todos relacionados con el Congreso Volé: un guion muy trabajado y bien coordinado para que pareciera era como un cortometraje de la gente que quería ir a VOlé y de lo que habían aprendido. Susana Ballesteros cantó y tocó la guitarra como broche de oro: dos canciones preciosas que las puedes escuchar en Spotify: Ya me cuido yo e Imaginar.
Después, entregaron los diplomas de asistencia, para el público y los ponentes, y así acabaron tres días mágicos y frenéticos. Me despedía con un sabor agridulce, con la promesa de seguir en contacto con muchos de ellos y con ganas de entrevistarlos a todos en mi podcast. Llegué a mi casa todavía flotando en una nube y esa sensación me duró hasta el día siguiente, como una resaca, pero sabrosa.
Ana Viñuela fue pionera en esto. Gracias a su esfuerzo y su tesón, el Congreso Volé es una realidad. Y espero de corazón que pueda continuar con su labor de difusión a todo lo que es el tema de la voz y del audio.
De nuevo, gracias a Ana Viñuela y a todo su equipo de organización, por tanto. Y, por supuesto, por darme alas a mi voz y así poder decir que la escritura también se escribe para ser hablada.
Congreso Internacional de la Voz (VOlé). Fotografía Carlos Caba.
Enlaces de interés:
Episodio 117 | Mi experiencia en el Congreso VOlé
Episodio 76 | Congreso VOlé con Ana Viñuela
Episodio 12 | Entrevista a Ana Viñuela
