loader image

Post

IV Edición de Podcast Day

Mi experiencia en la IV Edición de Podcast Day 2023

Foto en Familia realizada por los fotógrafos del evento

 

Podcast Day: un poco de contexto

 

Después de asistir a la cuarta edición de Podcast Day, los días 26 y 27 de octubre, quedé con ganas de más. Fue un evento mágico donde compartí con colegas y profesionales de la industria del podcast y del audio. A muchos de ellos ya los conocía en persona y a otros, tuve el gran gusto de conocerlos y ponerles cara y cuerpo. Porque no es lo mismo interactuar a través de la pantalla del portátil que estar allí, con ellos, hablando de lo que más nos gusta: de podcast. 

Te haré un breve repaso de cuál fue mi experiencia en Podcast Day, desde la organización hasta las ponencias. Y cómo no, del maravilloso cátering. Y es que alrededor de una buena comida se gestan las grandes aventuras y se hacen las buenas amistades. Para que te hagas una idea, uno de los objetivos del evento es hablar acerca de los casos de éxito en el mundo del podcast:  “Se trata de formatos ágiles, de exposición o entrevista junto con ronda de preguntas. Tienen como objetivo inspirar a otros creadores, marcas y profesionales y estarán llenos de claves e información relevante para ellos”. 

Esta cuarta edición fue todo un éxito, con 450 asistentes, 13 mesas redondas y casos de éxito, 8 talleres prácticos, 14 horas de Networking, 800 m2 de zona expositiva, una entrega de premios, 25 patrocinadores y 10 expositores. 

Para que te hagas una idea, el evento estuvo dividido en tres zonas principales donde conectar con marcas y profesionales, asistir a charlas y talleres, participar en mesas redondas o hablar con algunos de los podcasters del momento. Abro comillas, texto extraído de las notas de prensa facilitadas por el Podcast Day: 

La “Zona Conecta” era un espacio dedicado al networking entre podcasters, plataformas, marcas y oyentes: la “Zona Impulsa” fue el espacio donde se potenciará a profesionales, marcas y podcast; y, por último, la “Zona Inspira” podíamos descubrir hasta dónde puede llegar su propósito de la mano de grandes genios. Cierro comillas. 

Y ¿quiénes fueron los magos detrás de este evento? Pues grandes profesionales del sector como los productores David Mulé (La Constante) y Rubén Galgo (BrandStocker) y Laura Alonso que aportó su conocimiento  como Event Manager de Impact Hub Madrid.

También hubo una novedad, que me pareció genial. Se trató del Podcast Talent que se desarrolló en estas jornadas y el formato consistía en cuatro sesiones para la presentación de tres proyectos en cada una de ellas, a puerta cerrada y con un tiempo de 15 minutos por proyecto, para que los aspirantes presentaran sus ideas. Un total de 12 proyectos previamente seleccionados tuvieron su oportunidad de oro para mostrar, a través de una presentación, dossier, ejemplo, demo y/o speech, su propuesta de contenido. El jurado estuvo compuesto por representantes de iVoox, Amazon, Storytel, Podimo, Julep, Podium Podcast y Eva Tecnison.

 

Mi experiencia en Podcast Day: día 26

 

Cuando llegué al COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, estaba a punto de comenzar la primera mesa redonda en el auditorio: Los secretos para un podcast True Crimen de éxito.  No pude llegar más temprano. Es lo que tiene ser madre y podcaster, y tener citas médicas el mismo día del inicio del evento: una se tiene que clonar o hacerlo todo y llegar justo antes de que caiga la tormenta. Sí, además también comenzó a llover con fuerza en cuanto me bajé del autobús.  

Pero sé que te estarás preguntando: ¿Y quiénes estaban en esa mesa redonda acerca del cuál es el éxito del podcast True Crimen? Allí estaban nada más y nada menos que Juan Baixeras, Country Manager de Audible para España e Italia (y a quien tuve la oportunidad de entrevistar en mi podcast, te dejaré el enlace para que escuches el episodio) , Arantxa Zunzunegui (forma parte de equipo de producción de originales para Audible España) y Carles Porta (productor y creador del True Crimen ¿Por qué matamos?).

Además de hablar del proceso de creación de ¿Por qué matamos?, de la importancia de la experiencia inversiva y de las características concretas para potenciar un true crimen, Carles Porta dio una clase magistral acerca de lo que para él es un podcast, y Juan Baixeras y Arantxa Zunzunegui dieron a conocer datos de la industria y también datos internos a la hora de producir Originals. 

 

Juan Baixeras, Arantxa Zunzunegui y Carles Porta

 

Después de una mesa redonda tan intensa, llegó la hora del descanso y del networking. Aunque más que eso fue la hora del reencuentro con amigos y colegas, como June Curiel (creadora de Juni per Lamorte), Bibiana Ricciardi (escritora de guiones sonoros), Jesús Candela (director de La Inmersiva), Sunne (José David Del Pueyo, de Quiero ser Podcaster), Iván Patxi (de Objetivo Podcast), Luz Rodríguez (de Hindenburg), Aránzazu San Ginés (de Lirondo producciones), Maribel Riaza Chaparro (Publishing Manager de Storytel) o Madelón Lánchez (Podcast Artist Manager en Julep Media – Libsyn). Disculpen si me dejo alguien fuera del tintero. 

Y también fue el momento de conocer gente maravillosa o de ponerle cuerpos y caras a mis entrevistados, los chicos de Modo Noche Pablo Lara y Bruno Teixidor (yo sabía que ellos iban a ganar, ¿se nota que soy fan de ellos verdad?), conocía a Anais Ferrán de Studiobricks (por cierto, la cabina de grabación es flipante), a los fantásticos de El Epicentro, Eduardo y Francisco Olmo (eran como una cascada de agua fresca, divertidos y con una energía increíble, desde aquí un gran saludo), a Andrea La Cruz (próxima podcaster), a Javier Celaya (de dosdoce.com y hermano de Beatriz Celaya), coincidí con Jesús Blanquillo (de Podium podcast y a quien ya había conocido en el Congreso Volé), por fin estreché la mano de José Antonio Gelado (Consultor de podcasting y Podcaster en El Independiente por adio.fm), también hablé un ratito con Juan Ignacio Soler (de Ivoox), también estuve con Pol Rodríguez de Mumbler (fue hermoso verte en persona, Pol), conocí a Silvano Rosas (locutor de radio) y a Juan Morali de Morty Dog, me topé con Xavier Martínes (de Arkana Media Entertainmen), coincidí con Verónica González (de Tapeando podcast), conocí en persona a Juan Baixeras (finalmente), en fin, si me dejo alguien por fuera, por favor, mil perdones. 

Sé que no me encontré con muchos otros profesionales y me habría encantado estar, por ejemplo, con Marta González, a quien entrevisté en el anterior episodio, por cierto, y donde habló de su proyecto “El Horror de Mólboro”, cuyo guion está escrito por la escritora Ángela Pinnaud. 

Finalizó el momento del buen beber y del buen comer, hablando con gente estupenda y volvimos a la carga con la siguiente ponencia: La revolución de la inteligencia artificial en el podcasting, donde se habló del podcast, como medio de comunicación moderno y que siempre va acompañado de los avances, y que tampoco es ajeno a la importancia que está alcanzando la Inteligencia Artificial en los últimos tiempos; durante la charla hablaron también de algunos de los usos que podemos aplicar en el podcast. 

La mesa redonda estaba compuesta por Andrés Saavedra (Consultor de innovación y sostenibilidad en la unidad de Consultoría de Impact Hub Madrid), Miguel Ángel Cuevas (Director Podcast/Audiolibros en Eva-Tecnison), Luz Rodríguez (Capacitación en Hindenburg, España y Latinoamérica) y Pablo Escobedo Romero (Creativo tecnológico en Prodigioso Volcán). 

Fue un tema polémico. Yo misma intervine para romper la lanza a favor de la creación humana y dejar a un lado la inteligencia artificial. ¿Acaso no han visto la película Terminator? ¿De verdad vamos a dejar en manos de la inteligencia artificial aquello que nos hace humanos: la creatividad, la emoción, la improvisación? En fin, dejo eso allí y continúo. 

Luego de esta mesa redonda y una merecida pausa cafetera, tuvimos otra ponencia conducida por Jesús Blanquillo (jefe de proyectos de Podium Podcast) donde hablaron de El poder de hacerse Escuchar: Dos modelos de podcast que son tendencia, donde conocí dos modelos de podcast conversacionales para jóvenes adultos, que recogen dos tendencias, una comunidad de oyentes sin tener miles de seguidores en Redes Sociales y la tendencia del crecimiento del podcast de comentario de noticia.

Los protagonistas de los dos podcast de éxito: “Saldremos mejores” con Inés Hernani y Nerea Pérez de la Heras, y de “Arsénico Caviar” con Guillermo Alonso y Beatriz Serrano, contaron su historia dentro del podcasting. He de admitir que no conocía ninguno de estos podcast. Pero ahora, los escucharé con atención, porque siempre hay que aprender de quienes saben. 

Después de esta estupenda mesa redonda, se entregaron los premios al mejor podcast del año 2023. Como dice en la página web: “un galardón de carácter independiente que tiene 3 objetivos marcados: promover y recompensar la producción del podcast en todos sus géneros y formatos, dar a conocer las nuevas tendencias del sector, e incitar aquellas producciones que aportan elementos innovadores, mejorando y enriqueciendo la experiencia sonora, y que tienen una gran interacción con su audiencia a través de todo tipo de plataformas digitales. En palabras de sus dos responsables, “el premio Podcast Days 2023 viene siguiendo la misma intención que el propio evento, atender a la necesidad del sector, creando un galardón que premie la calidad del podcast por encima de sus nombres o su cantidad de oyentes”. 

Y ustedes se preguntarán. ¿Quiénes estuvieron nominados a este premio?

Los podcast afortunados fueron: “Crímenes: El Musical” de El Extraordinario; “La Esfera” de Podium Podcast; y “Modo Noche” de Storytel. 

Los ganadores del premio fueron: Modo Noche y su maravilloso equipo de creadores. Mi intuición me decía que Pablo Lara y Bruno Teixidor iban a ganar. De verdad, enhorabuena. Por cierto, yo los entrevisté en el episodio 130 de mi podcast.

 

Un poquito de salseo antes del premio con la gente de Modo Noche.

 

La jornada culminó con el Podcasting Night Party. Hubo un ambientazo tremendo, aderezado con buena música y unas pizzas del restaurante Grosso Napoletano tan deliciosas que pensé estar en el paraíso de las pizzas.

 

Mi experiencia en Podcast Day: día 27

 

El último días del Podcast Day fue súper intenso. Llegué justo a tiempo para la mesa redonda de Nuevas Narrativas para Podcast de Marca. Fue una ponencia excelente donde se habló de las marcas como elementos fundamentales para sostener la economía del podcasting. Las marcas están apostando por el formato podcast para conseguir sus diferentes objetivos empresariales. ¿Recuerdas que en un episodio anterior hablé de ficciones sonoras y branded podcast? Pues eso, las empresas están más conscientes acerca del uso del podcast como un formato para acercar a sus potenciales clientes. 

¿Quiénes estaban en esta mesa redonda? La moderadora era Nathalie Alvaray, directora de Comunicación y Marketing de Impac Hub Madrid y los ponentes fueron Isabel Llorens de Rusticae, Fran Uzuzquiza de Yes We Cast, Lorena Macías de Hazme una foto así, Mar Abad directora y fundadora de El Extraordinario, y Marta Díaz de Aguilar quien trabaja como Brand Experience Senior en IPG Media Brands.

Tuve que dejar la ponencia minutos antes de terminar y me fui corriendo al Taller Monetiza como un profesional:. Consejos para maximizar los beneficios de la inserción dinámica, conducido por Madelón Lánchez, Podcast Artist Manager en Julep Media – Libsyn. 

 

Y aquí estaba yo, atendiendo al taller de monetización impartido por Madelón Lánchez.

 

Ella explicó cómo comenzar a generar ingresos si tu podcast tiene más de dos mil escuchas mensuales, así como las características que debe cumplir el podcast para ser interesante, cara a la inversión publicitaria. También explicó cuáles son los ingresos que se pueden generar a partir de esas escuchas y muchos otros conceptos básicos como: qué es un branded podcast, qué es un pre – mid y post-rola, qué son los contenidos evergreen, qué es un back catalog, qué es el inventario o la automatización de la publicidad. 

Nada más terminar el taller, que fue super intenso y con muchos datos para asimilar, regresé al auditorio para asistir a la ponencia de Javier Gallego, director del programa de radio convertido en podcast, Carne Cruda, y cómo se convirtió en todo un éxito de financiación a través de sus oyentes, que se convirtieron en sus mecenas o productores, como explicó el propio Javier Gallego. 

Abro comillas: Carne Cruda es el primer podcast profesional en España financiado por sus oyentes. Después de pasar por Radio Nacional y la Cadena SER, se convirtió en programa independiente, productora de audio, y ahora también en estudio de grabación. Un caso único de éxito al margen de los medios de comunicación y los modelos de negocio convencionales”. Cierro comillas. 

La siguiente mesa redonda titulada Viaje al Centro del Podcast: números e industria, estuvo moderada por Mar Abad (El Extraordinario) y contó con la participación de Eduardo Alonso (Head of Podcast para el Sur y Este de Europa (SEE) en Spotify), Maribel Riaza Chaparro (Storytel), Francesco Buccino (responsable de Megaphone en el sur de Europa en Spotify) e Isabel Peleteiro (Directora General de IMOP, una empresa de investigación social y de mercado con un área de especialización en medios de comunicación: audiencia, imagen, contenidos, estrategia, comunicadores, hábitos y tendencias).

¿Y de qué se habló allí? Pues de temas como las cifras del sector,  diferentes tendencias del negocio del pódcast. Se debatió sobre el crecimiento del pódcast, engagement, demografía, etc. pero también se habló sobre la monetización y las herramientas/tecnologías disponibles que se han ido desarrollando. 

Evidentemente, Maribel explicó que aunque el audiolibro es un sector diferente, entra dentro de los contenidos en audio. Y explicó también qué es un audiolibro, así como asuntos de propiedad intelectual y de cómo las editoriales ya piensan en hacer audiolibros de sus novelas, así como de la diferencia entre producir audiolibros completos, tal cual las obras escritas, y las obras abreviadas.

La ponencia que cerró  con broche de oro el Podcast Day fue el coloquio llamado Luis Velo: el auge del audio-documental: “Un coloquio entre la periodista de Televisión Española, Sara Ramos, el productor ejecutivo de El Desafío, Luis Velo, y la Senior Producer Original en Audible, Arantxa Zunzunegui. Luis habló de cómo es el proceso de creación de un título como ‘El Desafío: Catalunya Confidencial’ en formato audio, los principales detalles del título y cuáles han sido las claves de su éxito. Por otro lado, Arantxa habló cuestiones específicas de Audible. Además, también hablaron de otros títulos del autor como El Desafío: ETA o El Desafío: 11M” .

 

Arantxa Zunzunegui, Sara Ramos y Luis Velo.

 

Algunas claves que se desvelaron allí:
– El por qué de la elección de temas candentes / actuales
– Diferencias entre los tres títulos producidos dentro de la colección
– Claves del éxito de este título
– Qué significa para Audible producir este tipo de podcast con temas tan importantes para la sociedad española.

El Desafío es un caso de éxito que funciona. Es una nueva de aprender y de distraerte, que cuenta con los mejores creadores para este contenido en concreto. Hacer contenido que interese. 

Y así llegó a su fin el evento Podcast Day, un evento marcado por su dinamismo, la gran calidad en sus contenidos y su magnífica organización. Me despedí de las personas que pude, incluyendo a los jóvenes encargados del guardarropa y de la seguridad. Porque un evento como este no sería nada sin el trabajo de todos lo que estuvieron implicados. 

Ahora toca esperar al próximo Podcast Day. Desde aquí un fuerte abrazo y un Hip hip hurra a todos. 

 

Con June Curiel, Bibiana Ricciardi, una de las asistentes al evento y Jesús Candela.

 

 

¿QUIERES NARRAR
TU PROPIO AUDIOLIBRO?

Aprende a crear el audiolibro de tu historia con mi curso digital

¿QUIERES NARRAR
TU PROPIO AUDIOLIBRO?

Aprende a crear el audiolibro de tu historia con mi curso digital